Monday, June 17, 2013

Conectados

Acabo de regresar del Congreso Europeo de Reumatología, junto con el Congreso Americano y el Panamericano en mi caso, uno de 3 más grandes eventos de la Reumatología a nivel mundial. Muchísima asistencia (más de 15 mil delegados ) en una ciudad que cada día está más hermosa y aspira firmemente a ser capital olímpica para el 2020 después de varios intentos. Ya antes he hablado en mis blogs de la importancia de asistir a estos congresos y como sacarles la mayor utilidad posible. En esta oportunidad tuve la oportunidad de leerme durante las interminables horas de vuelo que se invierten en el ida y vuelta a Europa el libro Conectados de Nicholas Christakis y James Fowler y revisar además del libro una buena parte de su trabajo científico. Sus hallazgos han cambiado la forma en que veo los  congresos y mis conexiones y sobre este tema es la entrada que comparto con Uds. 
Para comenzar Christakis en Médico y Sociólogo, de la Universidad de Harvard donde tiene su laboratorio de análisis de redes y trabaja en el área de Sociología Médica en el departamento de Health Care Policy y Fowler es Profesor de Genética Médica y Ciencias Políticas en la Universidad de California en San Diego. 
En diferentes trabajos han demostrado cosas muy interesantes para lo que llamamos la naciente ciencia de el análisis de redes. Este análisis se transpola a lo que conocemos como redes sociales o Social Media pero existe en cualquier tipo de red que al juntarse adquiere nuevos atributos más allá de la conformación de un simple grupo de personas y tiene vida propia . Dependiendo de la forma como se conforme va a tener más o menos utilidad para la supervivencia de la especie. Visto de otra manera , el trabajo de Christakis y Fowler intenta explicar con profundidad en sus trabajos y al publico general a través de su libro por que somos seres sociales, que importancia tiene esto en nuestra adaptación evolutiva y como ocurre la diseminación deseable de innovaciones, ideas pero también enfermedades y muchas otras cosas que denominan el ¨contagio social¨ y redefinen científicamente conceptos como el del ¨voz a voz¨ en la forma como nuestras recomendaciones pueden influenciar a otros  y refranes como el de ¨dime con quien andas y te diré quien eres o en que andas. 
  • Las redes sociales siempre han existido. Su función básica sería la cooperación para la preservación de la especie: Las redes sociales serían estructuras diseñadas evolutivamente para ayudarnos a hacer las adaptaciones necesarias para preservar la especie. Estudiando comunidades aborígenes en Tanzania demuestran que los individuos tienden a formar lazos con personas que son cooperadoras en la red y los rompen con aquellos que ¨la llevan suave creando un incentivo para la cooperación y una mejor estructuración de la red que por otra parte son dinámicas y están en constante movimiento de acuerdo a estos estudios. 
  • A través del método de sensores se pueden predecir las epidemias con casi dos semanas de anterioridad: Se sabe que los individuos localizados centralmente en una red social son aquellos que se infectan más rápidamente. En este ¨paper¨ proponen un método alternativo que no requiere evaluar toda la red sin necesidad de mapearla completamente. Se monitorizan los amigos de individuos seleccionados al azar. Estos individuos serían más centrales en la red. Estudiaron a 744 estudiantes de Harvard con este método y pudieron predecir , basado en los diagnósticos clínicos, la epidemia con 13.9 días de anticipación en el grupo escogido al azar de amigos frente a la población total estudiada. 
  • La obesidad, entre otras cosas, se puede diseminar a través de de las redes en una forma que es cuantificable y esperable a través de un patrón que depende de los lazos sociales de las personas involucradas en la red. En un estudio que podemos considerar seminal, publicado en el New England Journal of Medicine, en el área de análisis de redes demuestran que la distancia social parece ser más importante que la distancia geográfica en las percepciones y conductas que tenemos frente a esta enfermedad. 

En conclusión las poblaciones humanas son altamente cooperativas y organizadas lo cuál tal vez explique por que las sociedades o países que trabajan más cooperativa y organizadamente lo hacen en general mejor. Estas interacciones no son al azar y se estructuran a través de las redes sociales. Los lazos en estas redes son dinámicos y cambian en respuesta a las conductas de los amigos sociales. Las personas van a tender a formar mejores lazos y redes con aquellos individuos que cooperan en lugar de quienes no lo hacen a quienes tienden a eliminar de la red. 
Estos conceptos cambian de muchas formas los paradigmas vigentes sobre la individualidad del ser humano y explica el hecho de por que y para que seriamos unos seres sociales. También me pusieron a pensar mucho en que red soy central o periférico y por que las redes que tenemos en América Latina, en general,  terminan siendo tan poco productivas por la falta de cooperación de las personas y el entendimiento de que para que una red funcione bien todos debemos aportar nuestro grano de arena. Con esta información en mi mente acudí al Congreso donde tener una percepción muy clara de cada una de las áreas en que trabajo y ver como me siento mucho más satisfecho en aquellos grupos donde la cooperación es la norma a diferencia de otros donde solo una o dos personas llevan de la carga de colaborar con el grupo. Sin sorpresa descubrí que la red más conectada que tengo en la actualidad es en twitter con amigos de todos los continentes que están altamente comprometidos con el desarrollo de la Social Media en Reumatología (Ver fotos y quienes son en este enlace, este otro y este último ). A través de los tweets, blogs y otros resúmenes de mi red he obtenido más y mejor información de la que hubiera obtenido únicamente  en la forma de asistir tradicionalmente al Congreso. 
Esta entrada va dirigida a todos los lectores pero en especial a cada una de las personas que hacen parte de las redes en que estoy y tiene un mensaje final. Los estudios de Christakis y Fowler muestran que la cooperación no es sobre armar grupos, es sobre armar redes y que para que funcionen adecuadamente deben basarse en la cooperación mutua para mantener lazos estables y sólidos y hacerlas más productivas. Que gran lección ante tanto individualismo que observamos por ahí, o no? . Al final una charla TED con Christakis que ilustra claramente los puntos de esta entrada. 





No comments: